© UNICEF/Olivia Acland Una mujer de la provincia de
Tanganica, en la República Democrática del Congo, posa con su hijo gravemente
desnutrido.
Un informe reciente de las Naciones Unidas
revela que entre 735 millones de personas murieron de hambre en el año 2022.
Esta cifra representa un aumento de 122 millones de personas en comparación con
el año 2019, antes del inicio de la pandemia de Covid-19.
El hambre en la Biblia
Los registros bíblicos advierten sobre la
presencia de hambrunas en diversos lugares, como se menciona en Mateo 24. Además,
el libro del Apocalipsis prevé un tiempo de extrema escasez de alimentos en
todo el mundo, en el cual se describe simbólicamente la aparición del
"caballo negro" al abrirse el tercer sello, según se relata en
Apocalipsis 6. A la luz de las noticias actuales, parece que nos estamos
acercando cada vez más a ese momento profetizado.
África sigue siendo la región con mayor riesgo en
la crisis global del hambre
Según el informe titulado "El estado de la
seguridad alimentaria y nutricional en el mundo", publicado por cinco
agencias especializadas de las Naciones Unidas: la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Mundial de Alimentos
(PMA).
Estas agencias advierten en conjunto que, si la
crisis del hambre continúa, uno de los "17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la ONU" para erradicar el hambre para 2030 no se cumplirá.
📌 LEER TAMBIÉN: Encomienda tus pruebas a Dios, Él es tu socorro en tiempos difíciles
La directora ejecutiva del Programa Mundial de
Alimentos, Cindy McCain, expresó: "El hambre está en aumento, mientras que
los recursos que necesitamos con urgencia para proteger a los más vulnerables
se están volviendo peligrosamente escasos. Como humanitarios, nos enfrentamos
al desafío más grande que jamás hayamos visto. En el PMA, nos comprometemos a
trabajar con todos nuestros socios, antiguos y nuevos, para crear un mundo en
el que nadie tenga que preguntarse cuándo será su próxima comida".
Un crisis de proporciones Bíblicas
Si bien el informe destaca que la persistente
crisis del hambre se ha visto agravada por la pandemia, las perturbaciones
climáticas recurrentes y los conflictos como la guerra en Ucrania, el
presidente del FIDA, Álvaro Lario, afirmó que se puede lograr un mundo sin
hambre mediante "inversiones estratégicas" y "voluntad
política".
"Necesitamos que la comunidad
internacional actúe rápidamente, con inteligencia y compasión para revertir
esta situación y poner fin al hambre", enfatizó.
En el año 2020, cuando la pandemia comenzaba a
desarrollarse, David Beasley, director del Programa Mundial de Alimentos,
advirtió al Consejo de Seguridad de la ONU que la cantidad de personas que
padecen hambre podría aumentar de 135 millones a más de 250 millones. Describió
la pandemia de Covid-19 como "la peor crisis humanitaria desde la Segunda
Guerra Mundial" y predijo que hasta 300,000 personas podrían morir de
hambre diariamente en proporciones bíblicas.
El hambre crece en Asia, Caribe y África
El informe más reciente muestra que, aunque el
hambre ha disminuido en Asia y América Latina, sigue aumentando en Asia
occidental, el Caribe y todas las subregiones de África en 2022.
Aproximadamente una de cada cinco personas en África enfrenta el hambre, lo
cual es más del doble del promedio mundial.
Además de la crisis mundial del hambre, el
informe destaca que más de 3,100 millones de personas, es decir, el 42% de la
población mundial, no pueden permitirse alimentos saludables en 2021. Esta
cifra representa un aumento de 134 millones de personas en comparación con
2019.
Con las tendencias de urbanización que predicen
que casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades para el año 2050, las
agencias resaltaron las disparidades entre las poblaciones rurales y urbanas,
así como la influencia de la urbanización en los sistemas agroalimentarios.
El informe advierte sobre el creciente consumo
de alimentos altamente procesados en las zonas periurbanas y rurales de algunos
países, y señala que la inseguridad alimentaria es más frecuente en las zonas
rurales que en las urbanas. También se observa una mayor incidencia de
desnutrición infantil en las áreas rurales, mientras que los niños con
sobrepeso son más comunes en las áreas urbanas.
¡Las señales se están cumpliendo! ¡Es hora de
acercarnos más a Dios!
😇 Únete a nuestro canal de TELEGRAM y disfruta de todo nuestro contenido ¡No te quedes fuera!